![]() |
Frances y las hadas |
![]() |
Arthur Conan Doyle |
![]() |
Frances Griffiths y Elsie Wright. 1917 |
![]() |
Madame Blavatsky |
Cuando la madre de Elsie le comentó, después de una sus conferencias, a la famosa Helena Blavatsky (espiritista muy famosa en esos momentos) que su hija había hecho fotos a unas hadas, el fenómeno empezó su andadura popular. Poco después llegó a oídos de Arthur Conan Doyle, quien precisamente publicó un artículo sobre hadas en el número de navidad de The Strand Magazine. El hecho es que el escritor pareció creer que las fotos eran auténticas después de su examen por parte de unos supuestos especialistas.

Totalmente convencido en ese momento, el escritor publicó el libro El misterio de las hadas, en 1920. Para él (que llegó a ser espiritista y firme defensor de la autenticidad de los llamados fenómenos psíquicos) era indudable que, con la aparición de la fotografía, más y más testimonios de la existencia de seres fantásticos iban a ver la luz; incluso la ciencia habría de admitirlos sin reservas. De ahí a comunicarse con ellos sólo había un paso.
Como ya sabemos, no ha sido así, Lo que ha hecho la ciencia (y el periodismo) es investigar, y de resultas de ello se conoció finalmente que todo era un montaje de la niña, quien había reproducido con habilidad una ilustración de uno de sus libros de cuentos de 1915, las había recortado, puesto alas y las había sujetado con alfileres frente a Frances para formar la supuesta aparición.
Se hizo una película sobre este caso, llamada Cuento de hadas, en 1997, con Peter O´toole como protagonista.
De todos modos, estaréis de acuerdo conmigo en que, de algún modo, esas hadas existieron. Mientras Elsie recortaba sus hadas y creaba el escenario de sus fotos, no me cabe duda de que su imaginación las estaba haciendo volar y algo del polvo mágico de sus alas cayó sobre el sombrío bosque de Cottingley.
No hay comentarios:
Publicar un comentario